Bolsa

El Ibex 35 tropieza con el petróleo y finaliza su racha alcista por debajo de los 8.400 puntos

Bolsa Israel
Parqué de la Bolsa de Madrid.
Laura Piedehierro
  • Laura Piedehierro
  • Periodista. Cuando no escribo del Ibex 35 me gusta mirar cuadros. Antes en Estrategias de inversión y ahora aquí.

El Ibex 35 pone punto y final a su racha de seis sesiones consecutivas de subidas con un descenso del 0,34% con el que se despide de los 8.400 puntos. A punto de recuperar niveles previos al inicio de la invasión rusa de Ucrania, el selectivo de la Bolsa española retrocede ante el incremento de los precios del petróleo ante la posibilidad de que la UE vete el crudo ruso y los ataques sufridos en Yemen.

Ese 0,34% de caída lleva al Ibex 35 hasta los 8.389,20 puntos, mínimos de una sesión en la que ha llegado a superar los 8.450 enteros. Según indican los analistas de IG en su informe diario, la superación de esa resistencia de los 8.450 puntos, llevaría al índice a máximos mensuales. Sin embargo, advierten de que si no logra consolidar los 8.400, «es probable que vuelve a girarse a testear el soporte de los 8.270».

Este lunes destacan las subidas de tres valores del Ibex 35, Arcelormittal (5,55%), Acerinox (3,85%) y Repsol (3,67%); mientras que ocho compañías caen por encima del 2%. La mayor caída es la de Aena, que pierde un 4,47%, por delante de Cellnex y de Meliá, que ceden un 3,66% y un 2,32%, respectivamente.

Subidas del petróleo

El Ibex 35 opta por el rojo en una jornada de mayoría de descensos para los índices europeos, que  siguen de cerca la cotización de los precios del petróleo. El crudo Brent para entrega en mayo sube este lunes en el mercado de futuros de Londres un 6,8%, hasta situarse en 115,3 dólares, condicionado por la evolución de la guerra en Ucrania y el efecto que pueden tener las sanciones impuestas a Rusia sobre la oferta.

Mientras Kiev rechaza el ultimátum de Rusia para rendir Mariupol, los ministros de Exteriores de la Unión Europea tratan este lunes la evolución de la guerra  y cómo ofrecer más apoyo a Ucrania, con un previsible acuerdo político para enviar más armas con otros 500 millones de euros. Además, los Veintisiete ya trabajan en un quinto paquete de sanciones a Rusia que sirva para cerrar los vacíos de anteriores rondas y extienda restricciones ya aplicadas como desconectar a más bancos rusos del sistema de conexión de transferencias SWIFT.

Las medidas podrías incluir el embargo de petróleo a Rusia, como ya hizo EEUU y Reino Unido. En este sentido, el presidente estadounidense, Joe Biden, participará en la cumbre extraordinaria de la OTAN y en la reunión del G7 en Bruselas que tendrá lugar este jueves.

Según informa Reuters, los países bálticos, incluida Lituania, están presionando para que se imponga la prohibición del crudo ruso como el próximo paso lógico, mientras que Alemania está advirtiendo que no se debe actuar demasiado rápido, ya que los precios de la energía ya son muy altos en Europa. Rusia ya ha advertido a Europa de que el veto a su petróleo dispararía el precio a 300 dólares por barril.

Los precios del crudo también se ven impulsados por la escasez de los suministros de petróleo saudí ante los ataques que los rebeldes hutíes del Yemen contra las instalaciones petroleras de Arabia Saudí en el este del país, mientras aumentan las llamadas a Riad para que incremente su producción.

Por si el conflicto en Ucrania y las subidas del petróleo no fueran suficientes, este lunes Evergrande no cotiza en la Bolsa de Hong Kong ante la publicación de un «anuncio con información privilegiada» que podría tratar sobre la venta de una participación del 30% en una promotora del país.

Recuperación de niveles previos a la invasión

En una semana sin grandes referencias económicas o empresariales, “una vez celebradas todas las reuniones de los principales bancos centrales, el movimiento de los mercados debería quedar supeditado a la evolución de las negociaciones entre Rusia y Ucrania”, consideran los analistas de Renta 4.

Pese al tropiezo de este lunes, las principales Bolsas europeas han recuperado niveles previos al estallido de la guerra, que tuvo lugar el 24 de febrero, tras anotarse revalorizaciones del 15% desde los mínimos del 7 de marzo. Si las negociaciones entre ambos países avanzan «podría impulsar algo más los índices al alza, si bien unos impactos macroeconómicos aún inciertos, podrían limitar revalorizaciones adicionales sostenidas”, indican los mismos expertos.

Según los analistas de Link Securities, esa fuerte subida “ha tenido más de técnico que de fundamental, dado el elevado nivel de sobreventa que había alcanzado el mercado en su conjunto, y en el que, entre otros factores, el fuerte recorte del precio del crudo desde sus recientes máximos multianuales ha sido determinante”.

Lo último en Economía

Últimas noticias